En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Guyana quiere convertir lugar de la masacre de Jonestown, donde murieron 900 personas, en atractivo turístico
42 años después de la tragedia, autoridades anunciaron su plan. Detalles.
Luego de casi medio siglo de la mayor muerte colectiva de la historia reciente, un operador turístico, respaldado por el gobierno de Guyana, quiere reabrir a los turistas la antigua comuna.
La masacre de Jonestown es uno de los mayores asesinatos en masa. El líder de la secta Templo del Pueblo, Jim Jones fue conocido por haber llevado a cabo un suicidio colectivo de más de 900 seguidores suyos, luego de haberles pedido que bebieran de una bebida envenenada.
Levantamiento de cuerpos de la tragedia en Jonestown. Más de 900 personas cometieron un suicidio colectivo Foto:Peoples Temple en Flickr
46 años después de esta masacre, que es es considerada uno de los capítulos más oscuros de Guyana, la propuesta de convertir a Jonestown en un atractivo turístico tiene a la sociedad guyanesa dividida.
Para algunos la propuesta es una forma de impulsar el turismo y conservar los recuerdos y memorias históricas; mientras que para otros es una explotación de la tragedia y una iniciativa "macabra y extraña".
Jonestown, Guyana Foto:Peoples Temple en Flickr
Opiniones divididas
Jordan Vilchez fue una de las tantas personas que fue tras Jim Jones cuando se decidió trasladar la comuna a Jonestown. Según comentó a The Associated Press, tiene sentimientos encontrados por la iniciativa,
Vilchez, quien actualmente tiene 67 años, dijo que Guyana tiene todo el derecho de beneficiarse de Jonestown; sin embargó, recalcó que toda situación que involucre manipular a las personas para que cometan su muerte, debería ser tratado con respeto.
Conmemoración de los 46 años de la tragedia en Jonestown Foto:Peoples Temple en Flickr
Jordan resaltó la importancia de que el operario turístico brinde información y contexto de lo sucedido en dicha comuna; explicando porque tantas personas se mudaron a Jonestown en busca de una mejor vida y cómo lograron ser manipuladas por el reverendo Jones para cometer este trágico final.
Tumbas de las víctimas de Jonestown Foto:Peoples Temple en Flickr
Neville Bissember, profesor de derecho de la Universidad de Guyana, calificó la propuesta como "macabra y extraña". En su carta, cuestionó y explicó los motivos de porque esta iniciativa no la vea como la más adecuada.
“¿Qué parte de la naturaleza y la cultura de Guyana está representada en un lugar donde se perpetraron muertes por suicidio en masa y otras atrocidades y violaciones de los derechos humanos contra un grupo sumiso de ciudadanos estadounidenses, que no tenían nada que ver con Guyana ni con los guyaneses?”, escribió Neville.
Entre los expertos, algunas voces mencionan las posibles implicaciones económicas que llevaría transformar un lugar como este, pues la zona es de difícil acceso y los costos para convertirla en un sitio viable son elevados.
¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa propone crear un recorrido en la comuna donde ocurrió la tragedia. El recorrido llevaría a los visitantes hasta el remoto pueblo de Port Kaituma, al norte de Guyana.
Para acceder a este lugar, una zona de difícil acceso, el viaje estará disponible únicamente en barco, helicóptero o avión. Al llegar allí, se deberán recorrer otros 10 kilómetros por un sendero hasta llegar a la comuna abandona y al antigua asentamiento agrícola.
Letrero de bienvenida a Jonestown Foto:Peoples Temple en Flickr
El interés en Jonestown ha crecido en los últimos años, especialmente por su relevancia histórica. Sin embargo, en Georgetown, capital del país y en otras áreas de Guyana, se han venido mejorando y desarrollando nuevas infraestructuras.
Sin importar las críticas, este proyecto está avalado y apoyado por la Autoridad de Turismo de Guyana y la Asociación de Turismo y Hotelería en Guyana. La ministra de Turismo, Oneidge Walrond, dijo a la AP que el gobierno respalda el esfuerzo en Jonestown y que, además, se ha ayudado a limpiar el área para "garantizar que se pueda comercializar un mejor producto".
La operadora Wonderlust Adventures, quienes son los que pleanean guiar los tours, han defendido su propuesta, destacando lo siguiente: “Creemos que ya es hora”, esto sucede en todo el mundo. Tenemos múltiples ejemplos de turismo oscuro y morboso en todo el mundo, incluidos Auschwitz y el museo del Holocausto”.