¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Cortes

En homenaje, Cortes escuchan a víctimas a 35 años de toma del Palacio

Escenas de la  toma realizada por la guerrilla del M-19 al 
Palacio de Justicia el 6 de Noviembre de 1985 en Bogotá.

Escenas de la toma realizada por la guerrilla del M-19 al Palacio de Justicia el 6 de Noviembre de 1985 en Bogotá.

Foto:Archivo. EL TIEMPO.

Altos tribunales conmemoraron el aniversario del holocausto del Palacio de Justicia.

Milena Sarralde
Con una misa virtual preparada por la Corte Suprema de Justicia, un encuentro del Consejo de Estado que contó con la participación de los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia, y la creación de un sitio web para exponer  las voces de funcionarios de las altas cortes en homenaje a la vida, realizo por la Corte Constitucional, los altos tribunales conmemoraron este 6 de noviembre  los 35 años del holocausto del Palacio de Justicia.
Ese día, así como el 7 de noviembre siguiente, fueron asesinadas 94 personas, otras fueron torturadas y al menos 11 fueron desaparecidas, hechos que ocurrieron en medio de la toma que la entonces guerrilla del M-19 hizo de esas instalaciones judiciales, y en el operativo de retoma desplegado por parte de las Fuerzas Militares. 
En un evento virtual, el Consejo de Estado realizó una Sala Plena en la que participaron el Procurador General, el Ministro de Justicia, el Defensor del Pueblo, los presidentes de la Corte Suprema, Constitucional, del Consejo Superior de la Judicatura, así como familiares de víctimas del holocausto. 
En este encuentro, el presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namen Vargas, dijo que hasta ahora, según lo manifestado por Memoria Histórica, Colombia está empezando a esclarecer lo que vivió en el conflicto armado. Entre 1958 y 2012, recordó el magistrado, citando de nuevo a Memoria Histórica, murieron en Colombia 220.000 personas por cuenta de esa violencia política que no solo ha afectado a la ciudadanía, sino también a las instituciones, como a la Rama Judicial. "Las llamas han consumido en dos oportunidades este Palacio de Justicia que alberga a las altas cortes", dijo. 
La primera vez que fue destruido el Palacio de Justicia, recordó, fue en un incendio por los disturbios del 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán". La segunda vez, dijo, ese nuevo Palacio "ardió en la noche de ese infausto 6 de noviembre de 1985, tras la toma por la guerrilla del M-19, y en medio del combate con las Fuerzas Armadas que intentaron por todos los medios retomarlo". 
Namen Vargas aseguró que constituye una gran paradoja que el Palacio de Justicia, en donde deben reinar las garantías y los derechos se convirtiera en el "epicentro del horror, la barbarie, y del desprecio por la vida". 
El presidente del Consejo de Estado dijo que las muertes y daños causados son irreversibles, pero señaló que es importante que se esclarezca toda la verdad sobre lo que sucedió. "Muchas son las dudas sobre lo acaecido durante esos dos días. Todavía se ignoran aspectos fundamentales para quien intenta entender tan irracional acontecimiento", señaló.

Muchas son las dudas sobre lo acaecido durante esos dos días. Todavía se ignoran aspectos fundamentales para quien intenta entender tan irracional acontecimiento

Dijo, por ejemplo, que a 35 años del holocausto algunos de los interrogantes que se mantienen tienen que ver con el incendio que consumió todo el Palacio, también sobre las razones por las que "no fueran atendidas las súplicas de cese al fuego, que en su momento hizo el presidente de la entonces Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, o la suerte de algunos empleados cuyos cadáveres jamás fueron encontrados". 
También dijo que hay dudas sobre el conocimiento que el Gobierno de la época tenía de las intenciones del M-19 de tomarse el Palacio, el retiro de los agentes que estaban encargados de garantizar la seguridad de la sede, o las medidas "desproporcionadas y desorganizadas" que se dieron por parte de la Fuerza Pública durante la retoma. 
Por eso, señaló Namen, la deuda con las víctimas y sobrevivientes de estos hechos "no está saldada", y dijo que lo estará el día "que sepamos con exactitud qué fue lo que pasó en esos dos días". 
En el mismo evento virtual, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Jorge Luis Quiroz Alemán aseguró que a 35 años del holocausto del Palacio, a toda la ciudadanía le corresponde "reflexionar y aprender". 
"Nos corresponde hacer memoria para no olvidar que durante dos días, la justicia estuvo sola, encerrada, que la voz de la justicia no fue escuchada y que sus máximos representantes perdieron la vida en su casa, en el templo de la justicia, en medio de una batalla entre guerrilleros que se tomaron el palacio y las fuerzas militares del Estado que intentaron recuperarlo con una fuerza desmedida, en el corazón de la capital de la República", dijo el presidente de la Corte Suprema de Justicia. 

Nos corresponde hacer memoria para no olvidar que durante dos días, la justicia estuvo sola, encerrada, que la voz de la justicia no fue escuchada 

Así como en su momento Reyes Echandía, como presidente de la Corte suplicaba un cese al fuego para poder dialogar,  Quiroz señala que "resolver pacíficamente los conflictos, sin eliminar al otro, sino escuchando los argumentos de las partes", es uno de los papeles claves que tienen los jueces en una democracia. 
El magistrado también señaló que el holocausto del Palacio de Justicia es un espejo "de la violencia que vive el país", pues es una violencia irracional que arrebata vidas inocentes, que no escucha a la justicia, y arrasa a "trabajadores honestos y entregados a sus labores". Por eso señaló que es necesario reconocer esos errores que generaron más violencia en esos dos días, con el fin de que no se repitan. 
También intervino el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes, quien señaló que en Colombia hemos padecido de una "pandemia de dolor, violencia y trauma social", sobre la que por años se ha buscado su mejor cura.
Cifuentes señaló que en la tarea de "recomponer las ruinas del pasado", el Consejo de Estado ha jugado una responsabilidad histórica, pues fue fundamental para que se recoociera que "además del accionar irresponsable del M-19, el Estado colombiano tenía que reconocer la desproporción del uso de la fuerza con la cual se llevó a cabo la retoma del Palacio, la omisión en la protección de la vida de civiles, y la responsabilidad en la desaparición de al menos 11 personas".

Las voces y reclamos de las víctimas

Toma del Palacio de Justicia, en 1985.

Toma del Palacio de Justicia, en 1985.

Foto:Archivo / EL TIEMPO

Samuel Horn Beltrán es nieto de Héctor Jaime Beltrán, desaparecido en la toma y retoma del Palacio. En el evento virtual, realizado por el Consejo de Estado, Samuel señaló que hoy se conmemoran 35 años en los que "no sabemos nada de nuestros desaparecidos, 35 años de impunidad, 35 años sin verdad ni justicia". 
Por eso Samuel Horn señala que se necesita certezas sobre lo que les pasó, pues sobre sus familiares se cometió el peor de los crímenes: la desaparición forzada. 
También habló Helena Urán, hija de Carlos  Horacio Urán Rojas, quien hace 35 años trabajaba como magistrado auxiliar del Consejo de Estado y cuyos restos apenas fueron identificados en el 2018.  Helena aseguró que estuvo revisando la hoja de vida del actual presidente del Consejo de Estado y se dio cuenta que empezó su carrera en las altas cortes como magistrado auxiliar en la Sección Tercera, la misma en la que trabajaba su padre cuando le quitaron su vida. 
"Salió vivo de este recinto (el Palacio de Justicia) después de sobrevivir a 27 horas de horror, en medio de un combate atroz e irracional", recordó Helena, añadiendo que su padre estaba por defender su trabajo de doctorado sobre el rol del Ejército colombiano en la guerra de Corea, cuando "justamente ese Ejército lo ejecutó a él".  

Salió vivo de este recinto (el Palacio de Justicia) después de sobrevivir a 27 horas de horror, en medio de un combate atroz e irracional

Helena dijo que si su padre estuviera vivo posiblemente diría que "ya está bien de diferencias entre unos y otros. Que la vida humana no cobra valor por su condición o jerarquía social". Por eso, señaló, en el Palacio de Justicia se debería recordar a todas y cada una de las 100 víctimas del holocausto, con nombre y apellido.
También señaló que las Cortes deben presionar y exigirle a la Fiscalía que dé respuestas sobre lo que sucedió en el Palacio de Justicia, y  dijo que el Museo de la Casa del Florero, en donde ocurrieron torturas y retenciones a quienes salieron vivos del Palacio, debería ser un memorial en donde "se honre la memoria de las víctima" del holocausto. "Sin embargo, aún hoy no está permitido hablar de lo que sucedió bajo el techo de esa casa, y en esas paredes que tanto podrían contar, se borró toda señal de lo que allí ocurrió", dijo. 
Por su parte, Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Augusto Rodríguez Vera, quien hace 35 años administraba la cafetería del Palacio de Justicia, contó que ella tenía 35 días de nacida cuando desaparecieron a su padre en esos hechos. Dijo que en estos 35 años su lucha siempre se ha visto permeada "por una justicia que camina a paso de tortuga, y que pareciera nunca avanzar". 
Dijo que la lucha de los familiares de los desaparecidos es la que hoy permite hablar de un holocausto y que se hayan destapado todas las violaciones a los derechos humanos "cometidos por parte de las Fuerzas Militares". También cuestionó decisiones de la justicia, como el fallo de la Corte Suprema de Justicia que tumbó en segunda instancia la condena de 30 años contra el coronel (r) Alfonso Plazas Vega. Según Alejandra, este fallo es más "político que jurídico", y le causa "una gran decepción". 
También señaló que la Fiscalía "ha hecho un revisionismo histórico para negar las desapariciones" en el holocausto del Palacio, con una teoría de "errores de identificación", lo que a su juicio los ha revictimizado y devuelto a la situación de los primeros 15 años de búsqueda. Por eso pidió en el encuentro que, más allá de lo discursivo, debe haber acciones concretas para que pueda existir justicia en estos casos. 
Y René Guarín, hermano de Cristina del Pilar Guarín Cortés, también desaparecida del Palacio de Justicia cuyos restos se entregaron en el 2016, dijo que el Estado y las entidades estatales ha contribuido a que este caso esté, 35 años después, sin que se sepa la verdad. También cuestionó el sometimiento a la JEP de los generales (r) Iván Ramírez Quintero y Jesús Armando Arias Cabrales, afirmando que "ninguna verdad van a aportar. Van a solucionar su problema judicial, como Mario Montoya. Por eso no me quise acreditar como víctima por la desaparición de Cristina en esa instancia", dijo. 

Ninguna verdad van a aportar. Van a solucionar su problema judicial, como Mario Montoya.

René Guarín aseguró que la mayoría del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por estos hechos, ha sido incumplido.
 
"Lo que vemos 35 años después de esa grabación que decía 'esperamos que si aparece la manga, no aparezca el chaleco', es que eso sí se materializó porque a nosotros nos están entregando pedazos de huesos, ocho huesos del uno, diez huesos del otro, con un discurso muy pomposo y bonito, pero que demuestra que eso sí se materalizó", dijo Guarín, haciendo un llamado a las altas cortes y representantes de los organismos de control para que "pongan a andar este proceso". 

El derecho a la vida

Esta mañana la Corte Constitucional también lanzó un micrositio web, recordando que en el 2006, con la ley 1056 de ese año, el Estado colombiano creó el deber de proteger la memoria y dignidad de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, con el Día Nacional del Derecho a la Vida.
En esta página web, la presidencia de la Corte Constitucional recuerda que esta fecha está dedicada "a la reflexión sobre la obligación de respetar el derecho a la memoria de las víctimas, la garantía de los derechos humanos y el respeto a la vida de todas las personas.
En el micrositio, la Corte Constitucional expuso videos de funcionarios de esa institución en los que hablan sobre la importancia y significado de este derecho a la vida desde diferentes perspectivas, recordando, por ejemplo, cómo la pandemia que ha sufrido el mundo este año ha tenido un mayor impacto en grupos históricamente vulnerables. 
Funcionarios de la Corte Constitucional también recordaron la importancia de la Constitución Ecológica, lo que implica que la vida se debe entender como parte de todo un ambiente santo. "No hay manera de defender la vida humana, sino se protege la naturaleza". 
REDACCIÓN JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET
Milena Sarralde
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO